lunes, 6 de agosto de 2012

Informe sobre una Expedición a las Misiones Jesuíticas escrito por don Celedonio Joseph del Castillo



INFORME SOBRE UNA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA A LAS MISIONES EN LOS ANALES 
DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA

                                                                                                                                                                                                      Prof. Celia Codeseira del Castillo


            La Sociedad Científica Argentina se creó a fines de julio de 1872, durante la presidencia de don Domingo Faustino Sarmiento. En el año 1876, cuando ejercía la presidencia don Pedro Rico y era secretario el Dr. Estanislao S. Zeballos,   se encontró en los archivos de  la institución  un manuscrito que se publicó en los Anales.[1]  Se trata de un Informe sobre una excursión a las Misiones, cuyo autor fue el Excmo. Señor Celedonio Joseph del Castillo. Esta datado en el Pueblo Concepción (Misiones), el 21 de agosto de 1812.
            Este interesante documento fue la respuesta a un requerimiento hecho desde Buenos Aires, por el Excmo. Superior Gobierno de las Provincias Unidas, con fecha 27 de junio del mismo año. En dicho informe expresó que hacía 30 años andaba recorriendo esos pueblos, campos y montes y que hizo circular entre todos los habitantes de ese Departamento el singular pedido, ofreciendo a los naturales gratificarlos si le traían “algún animal, o cosa extraña o particular”.[2]  Del Castillo mantenía una fluida correspondencia con el Primer Triunvirato, basta recordar cuando en su carácter de  Gobernador Delegado de Apóstoles, le informó a los triunviros, entre otros asuntos, que los habitantes de su Departamento, compenetrados de los propósitos de ese Gobierno, manifestaron entusiastamente “su deseo de ser útiles a la Patria, con sus pensiones y haciendas que han franqueado gustoso, y a mantenerse bajo sus superiores auspicios.”[3]
            Recordemos que en esas tierras, en 1609 los jesuitas inician su acción en los treinta pueblos de Las Misiones del Paraná, Uruguay y Tapé, hasta que en 1767 se ordena la expulsión definitiva de la Orden.
            Posteriormente, el gobernador Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa ordenó organizar la provincia de Misiones, que fue la primera del Río de la Plata[4] y que se incorporó con ese carácter a nuestro Virreinato.  Se dividió inicialmente en cinco departamentos con gobernador  y capital en Candelaria.  La provincia fue reorganizada en 1803.
            Misiones adhirió a la Revolución de Mayo y pasó a integrar las Provincias Unidas del Río de las Plata[5], prestando su ayuda a la expedición de Belgrano durante la cual se fijó el límite con Corrientes y durante la cual Belgrano, en 1810, redactó el Reglamento Provisional para los naturales de estas tierras, que fue considerado el primer ensayo constitucional argentino.
             


[1] Anales de la Sociedad Científica Argentina, Tomo I. Buenos Aires, Imprenta Coni, 1876.
[2] Ibidem-
[3] Apóstoles, 21 de enero de 1812.
[4] Aprobada por Cédulas Reales de 1771 y1778
[5] 18 de junio de 1810.