Nombramiento de Celedonio del Castillo como maestro de escuela del pueblo de San Luis, en las Misiones.
(Archivo General de la Nación)
viernes, 7 de septiembre de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
Informe sobre una Expedición a las Misiones Jesuíticas escrito por don Celedonio Joseph del Castillo
INFORME SOBRE UNA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA A LAS MISIONES EN
LOS ANALES
DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA
Prof.
Celia Codeseira del Castillo
La
Sociedad Científica Argentina se creó a fines de julio de 1872, durante la
presidencia de don Domingo Faustino Sarmiento. En el año 1876, cuando ejercía la
presidencia don Pedro Rico y era secretario el Dr. Estanislao S. Zeballos, se encontró
en los archivos de la institución un manuscrito que se publicó en los Anales.[1] Se trata de un Informe sobre una excursión a las Misiones, cuyo autor fue el
Excmo. Señor Celedonio Joseph del Castillo. Esta datado en el Pueblo Concepción
(Misiones), el 21 de agosto de 1812.
Este
interesante documento fue la respuesta a un requerimiento hecho desde Buenos
Aires, por el Excmo. Superior Gobierno de las Provincias Unidas, con fecha 27
de junio del mismo año. En dicho informe expresó que hacía 30 años andaba
recorriendo esos pueblos, campos y montes y que hizo circular entre todos los habitantes
de ese Departamento el singular pedido, ofreciendo a los naturales
gratificarlos si le traían “algún animal, o cosa extraña o particular”.[2] Del Castillo mantenía una fluida
correspondencia con el Primer Triunvirato, basta recordar cuando en su carácter
de Gobernador Delegado de Apóstoles, le
informó a los triunviros, entre otros asuntos, que los habitantes de su
Departamento, compenetrados de los propósitos de ese Gobierno, manifestaron
entusiastamente “su deseo de ser útiles a la Patria, con sus pensiones y
haciendas que han franqueado gustoso, y a mantenerse bajo sus superiores
auspicios.”[3]
Recordemos
que en esas tierras, en 1609 los jesuitas inician su acción en los treinta
pueblos de Las Misiones del Paraná, Uruguay y Tapé, hasta que en 1767 se ordena
la expulsión definitiva de la Orden.
Posteriormente,
el gobernador Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa ordenó organizar la
provincia de Misiones, que fue la primera del Río de la Plata[4] y que
se incorporó con ese carácter a nuestro Virreinato. Se dividió inicialmente en cinco
departamentos con gobernador y capital
en Candelaria. La provincia fue
reorganizada en 1803.
Misiones
adhirió a la Revolución de Mayo y pasó a integrar las Provincias Unidas del Río
de las Plata[5], prestando su ayuda a la
expedición de Belgrano durante la cual se fijó el límite con Corrientes y durante
la cual Belgrano, en 1810, redactó el Reglamento Provisional para los naturales
de estas tierras, que fue considerado el primer ensayo constitucional
argentino.
Documento Científico al Primer Triunvirato- Agosto 1812
Revisando el Archivo de la Sociedad Científica Argentina encontramos el siguiente documento sobre Una Excursión a las Misiones:
Exmo. Señor:
La superior orden de V. E. de 27 de Junio pasado, luego que la recibí, la circulé por los pueblos de este Departamento, para inteligencia de todos, ofreciendo á estos naturales gratificar al que me trajese algún animal, ó otra cosa extraña ó particular.
En el espacio de treinta años que he andado por estos pueblos, sus campos y algunos montes, no tengo noticia de otras particularidades que las siguientes:
Aves.
El Pájaro Campana, que por su grito se asemeja al sonido de una campana; que lo he visto en la punta de los árboles de la serranía, que me parece será como una calandria, y aunque dicen es particular, yo no he podido distinguir su estructura y pluma; es muy arisco.
El Cuervo Blanco, es particular en todo, se puede conducir vivo, y no es muy extraño en esta Provincia.
El Tucá por la particularidad de ser el pico tan grande como el cuerpo: sé que han hecho diligencias para llevarlo vivo, pero en el camino se muere; su alimento es frutas, y no quiere opresión.
La Perdis del Monte, cuya pluma es tornasolada, y un copete de tres ó cuatro plumas. No la he visto, pero el huevo sí, que es de color azulejo, que tira á cardenillo; dicen es muy arisca.
El Sanía, en el idioma de esta provincia, es del grandor de un pavo, la pluma blanca y negra, con copete grande y la cola baja. Es pesado en el volar, pues á los tres vuelos cortos, no se vuelve á levantar; no lo he visto ó no lo tengo presente.
Animales.
El Tigre Negro.
La Anta ó Gran Bestia.
El Oso hormiguero, de dos especies, una grande y otra chica. No he visto más que de los grandes.
El Puerco Espin, el cual se encrespa, y despide varias puas con que acobarda á los perros que le embisten; lo he visto del tamaño de un chancho jabalí, no sé si hay más grande.
El Quati; en el cuerpo y la cola parece mono; y la cara de zorro chico.
El Qui, en el idioma de esta Provincia, que es el Erizo, dicen lo hay, pero yo no lo he visto.
Minerales.
Es opinión general, y lo decían los P. P. Jesuitas, que no los hay sinó imperfectos. Solo se encuentran algunas piedras cristalinas blancas, y moradas, que no se hace aprecio de ellas.
Metal como tumbaga, hay una mina cerca del pueblo de Santa Ana, del departamento de Candelaria.
Así mismo tengo noticia que cerca del pueblo de Santa María de Fee, del departamento de Santiago, que posee el Paraguay y pertenece á esta Provincia, hay una mina de Azogue; de cuyas piedras llevó algunas el señor. D. Manuel Belgrano, y se sacó azogue en el pueblo de Candelaria por D. Santiago Liniers, para mandar de muestra á España.
Plantas.
Yerbas medicinales hay muchas, cuya lista remitiré á V. E. en otra ocasión, aunque no hay prácticos que las conozcan todas.
Las minas de esta Provincia son los inmensos yerbales que hay por la costa del río Uruguay y Paraná arriba en el día poseídos por los portugueses y paraguayos.
El árbol del Curii, que es un pino silvestre, cuyos palos por su altura y ninguna curvatura, pudieran servir para arboladura de barcos. Su resina es medicinal, y olorosa. La piña es semejante á la del pino, solo que el piñón no tiene cáscara dura, sino un forro de una especie de madera blanda. Es el alimento de los infieles Tupis.
Es cuanto por ahora puedo informar á V. E. en cumplimiento de lo que se sirva ordenarme.
Dios guarde á V. E. muchos años.
Pueblo de la Concepción (Misiones), 21 de Agosto de 1812.
Exmo. Sr.
Celedonio Jph. del Castillo
Exmo. Sr. Gobernador de las Provincias Unidas
Fuente:
Archivo Documental de la Sociedad Científica Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)